viernes, 6 de enero de 2017

BIODIVERSIDAD:


En el refugio existen varias especies de árboles de mangle: blanco, negro, y rojo.

Un dato curioso es que éstas no son parientes cercanas y pertenecen a familias botánicas diversas, cada una adaptada a condiciones muy particulares. El mangle rojo es el más abundante y se puede reconocer porque forma verdaderos laberintos con sus raíces, y porque su semilla tiene una adaptación singular: empieza a soltar raíces mientras está todavía adherida a la planta madre. Luego se desprende y cae al agua o al lodo. Al poseer ya sus primeras raíces, tiene mayor posibilidad de agarrarse al sustrato y crecer. Las zonas estuarinas como la del rió Chone, con sus canales y laberintos de raíces, reciben y acumulan una gran cantidad de nutrientes. 
Añadir leyenda
GEOGRAFÍA:


El principal sistema hidrográfico en esta región está conformado por el río Chone, que recoge las aguas de doce diferentes ríos que descienden desde la cordillera costanera hasta desembocar en el océano Pacífico. En el estuario, y debido a la gran cantidad de material que los ríos arrastran desde las zonas altas, es frecuente la formación de bancos de sedimentos. Las islas Corazón y Fragatas se formaron por la acumulación de este material en la desembocadura del río Chone. La Isla del Sol, que se encuentra en el área de ampliación del refugio, también tiene este origen.
Añadir leyenda
COMO LLEGAR?


Desde Guayaquil. Se toma la vía a Daule hasta Nobol (41 km) y luego a Montecristi (144 km). Se continúa por la troncal del Pacífico hacia San Vicente (87 km). Al cruzar el puente Bahía – San Vicente, en el primer redondel se gira a la derecha para tomar la vía San Antonio – Chone hasta la comunidad de Puerto Portovelo (10 – 15 minutos).
FICHA:

Provincia:  MANABÍ 
Extensión:  2811 hectáreas 
Año de creación:  2.002 
Rango Altitudinal:  0 - 0 metros



DESCRIPCIÓN:

Resultado de imagen para isla corazon y fragatas

Las islas Corazón y Fragatas se localizan cerca de la desembocadura del río Chone, frente a las ciudades de Bahía de Caráquez y San Vicente. El refugio protege los últimos remanentes de manglar que quedan en este estuario. El área es sitio de descanso y reproducción de aves marinas y playeras, entre las que destaca una importante colonia de fragatas. Por su cercanía y fácil acceso, se ha convertido en un sitio preferido para la realización de actividades recreativas. Los recorridos por sus canales y caminatas entre el manglar, permitirán comprender por qué es considerada como un refugio para muchas especies.